Andorra ha eliminado el secreto bancario de su jurisdicción
¿Andorra tiene secreto bancario? Aunque este es un mito bastante común entre la gente que sabe poco sobre el Principado, Andorra no tiene secreto bancario . Tras la transformación del Principado, Andorra salió de la lista negra de la OCDE delos paraísos fiscales. En 2016 el gobierno de Andorra firmó un acuerdo con la UE sobre el intercambio automático de información fiscal y en 2017 se eliminó definitivamente el secreto bancario.
De hecho, la privacidad bancaria en Andorra ya no existe, pero desde julio de 2018, el no secreto es un delito grave punible, con todas las consecuencias para los bancos que lo consientan. Además, se promulgó una nueva ley sobre lavado de activos y financiamiento del terrorismo, con ley de seguros, entre otras normativas tributarias y financieras.
En 2015, el Principado firmó el acuerdo con España levantando doble imposición. Posteriormente, en 2017, se aprobó por unanimidad la modificación de la Ley del Código Penal de Andorra, incluyendo por primera vez la infracción fiscal, cuyo límite ordinario es de 75.000 €.
Adaptación después de la eliminación de la privacidad bancaria
Hasta el advenimiento de la crisis económica mundial, Andorra intercambiaba información bancaria con España solo si existía un procedimiento penal. En 2010, ambos países firmaron un acuerdo por el que las autoridades españolas pueden obtener información bancaria del Principado cuando exista una investigación fiscal abierta. No solo se intercambia información bancaria para procesos penales, sino también fiscales.
El acuerdo supuso la eliminación de Andorra de la lista de paraísos fiscales de España, como consecuencia de una mayor transparencia bancaria.
Como continuación de este proceso, el gobierno de Andorra ha introducido un 10% impuesto corporativo, con una exención de impuestos de hasta el 80% para determinados sectores estratégicos, impuesto equivalente al IVA del 4,5% y del 10% impuestos personales.
Esta política de transparencia se ha mantenido a lo largo de los años, con diversas medidas encaminadas a adecuar la legislación a los estándares internacionales de transparencia y cooperación tributaria.

¿Sigue siendo Andorra un paraíso fiscal?
No hay consenso sobre si Andorra es o no un paraíso fiscal. La Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no lo consideran así desde 2018. Por el contrario, la ONG Oxfam Intermón sí mantiene a Andorra en su listado de 73 países considerados paraísos fiscales por su baja presión tributaria, esto es, el porcentaje de los ingresos aportados al Estado en relación al producto interior bruto.
Uno de los factores que determinan si un país es un paraíso fiscal es el secreto bancario, es decir, la prohibición de revelar información sobre las cuentas de los clientes a personas ajenas a la entidad financiera. A través de varios convenios de transparencia, Andorra abandonó el secreto bancario en 2017, permitiendo el intercambio de información con la Unión Europea y la OCDE, y consiguiendo así salir de sus listas negras. Esta decisión tuvo consecuencias negativas para la banca andorrana, que vio disminuido el número de depósitos de inversión extranjera.
Escándalo de Banca Privada d'Andorra
España retiró a Andorra de su lista de paraísos fiscales en 2010, tras acordar varias medidas bilaterales. El pacto estableció el compromiso de Andorra de adaptar sus leyes en conformidad con los principios de la OCDE, así como a establecer una colaboración con la Agencia Tributaria española, incluyendo la posibilidad de realizar inspecciones fiscales en el micro-Estado.
Andorra sigue en proceso de limpiar la reputación de su sector financiero después de escándalos como el de la Banca Privada d’Andorra, que en 2015 fue acusada por el Tesoro de Estados Unidos de blanqueo de capitales de fondos relacionados con el crimen organizado. En esta línea, el Fondo Monetario Internacional admitió a Andorra como nuevo miembro en 2020, contribuyendo así a forjar una nueva imagen de multilateralismo económico para el país.

Régimen democrático
Salir de la lista de paraísos fiscales de la OCDE
Nueva ley de inversiones extranjeras
Estados Unidos y el caso BPA
Andorra, destino fiscal atractivo
Pese a que, según el criterio de algunas instituciones, Andorra ya no es un paraíso fiscal a causa de su compromiso por una mayor transparencia de datos, sigue siendo un destino fiscal atractivo gracias a sus bajos impuestos. Por ejemplo, el impuesto sobre la renta de las personas físicas es de entre el 0 y el 10%, frente al 49% al que se puede llegar en España, o el 45% en Francia y Alemania. Andorra tampoco tiene impuesto sobre el patrimonio y cuenta con el IVA más reducido de Europa: un 4,5%, frente al 21% en España, el 20% de Francia o el 19% de Alemania. Todo ello ha permitido que los sectores del comercio, el turismo y las finanzas sean los más importantes de la economía andorrana.
A causa de esas ventajas fiscales, grandes fortunas, estrellas del cine y el deporte o youtubers, han fijado su sede en Andorra para pagar menos impuestos. Aunque no es ilegal, la elusión fiscal sí es polémica, pues el país de origen de estas personas, donde normalmente les correspondería tener su domicilio fiscal, pierde ingresos necesarios para sufragar, entre otras cosas, el estado del bienestar de sus ciudadanos.